
Sonido e imagen como medios de inmersión
Proyecto ganador de la Beca Plataforma Bogotá, en arte, ciencia y tecnología 2021, del Instituto Distrital de las Artes -Idartes

PARTICIPANTES
Ana María Cárdenas
Su instrumento parte de un oscilador (VCO-1) básico con diferentes formas de onda, un filtro de control de frecuencias (VCF) y un controlador de ADSR para ajustar la duración del sonido; a esto se suma un efecto de reverberación y un secuenciador Darius para dar variaciones inesperadas a la secuencia de notas, bajo la idea de una secuencia algorítmica generativa.

Mauricio Patiño
Creativo digital y narrador oral en procesos de co creación transmedia con el Ministerio de Cultura, Comisión de la Verdad, Centro Ático de la Universidad Javeriana, con una curiosidad por las diversas formas en las que se materializa la experiencia humana de existir, lo bello y sorprendente.
Este proceso en sus palabras consistió en “4 secuenciadores, cada uno aterrizado por un quantizer, y todos avivados por el pulso de un clock que los mantiene latiendo. Dos Rows del Seq para timbres agudos y un row y un seq randomizado para bases más atmosféricas que provienen de rangos bajos de freq y octavas más abajo en el quantizer. Todos a merced del clock, que los convierte en atmósferas o beats; modulados en su ataque, su decay, su sustain y su release. De salida, mixers independientes que llevan la señal limpia de los canales y la señal intervenida por sutiles efectos de reverb y delay. Una maquinita hecha apenas para un tímido queriendo armonizar con otros outputs.”

Santiago Gil López
Estudiante de ciencia política con una visión holística del conocimiento, interesado en la interdisciplinariedad y en la ruptura del paradigma de especialidades en el cual nos ha sumergido el mercado laboral.
El Patch que desarrollado durante este laboratorio consistió en tres osciladores conectados cada uno a un cuantizador y a un secuenciador con el objetivo de crear un autómata, capaz de reproducir distintas escalas en un rango de frecuencias distinto, pero siempre respetando una tonalidad.
​
Sin embargo, durante el proceso se han ido decantando elementos hasta llegar al sonido de un solo oscilador a una velocidad de reloj muy lenta, (entre 30 y 50 bpm), así mismo este secuenciador reproduce frecuencias muy graves con envolventes cortas, permitiendo simular un pulso constante que a pesar de ser poco variable, suena lo suficientemente sólido y agradable como para servir de base y soporte estructural durante una sesión de improvisación.

Ana Gonzalez
Cineaste,artiste multisciplinar, curadore y docente, construye Pquyquy sue, Disonancia Cognitiva Chibby aʒhɣ, una serie de videos, describe su proceso:
“Distintos midi y pajarxs los cuales en un aparato celular pasan forzosamente por otro artefacto que los reproduce, hasta llegar a un control de sonido que queda a la espera de la disonancia cognitiva, comunicación, lenguaje, palabra, signos, arbitrarios, hipoacusia, hoy escucharnos un campo de batalla que construyeron quienes nos quitaron hycha, tantos canales para poder lidiar con el sonido tyhybquyne”

Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia y desarrollador de software interesado particularmente en temas relacionados con la evolución (botánica, simbiosis), los sistemas complejos (fractales) y el arte digital (síntesis de audio, p5.js, unity, hydra). su visión teorética nos cuenta que para él: “Las artes y la ciencia de entrada han tenido una relación estrecha a lo largo del tiempo, sin embargo, la sociedad actual busca la sobre-especialización haciendo que los científicos y los artistas se aparten en su diario quehacer. La búsqueda artística está implícita en el ser humano, hace parte de la conciencia y hasta me atrevería a decir que de su biología. Todo parte de un proceso de experimentación entorno a lo sonoro-orgánico desde el codigo de programacion, esto mediante un software dedicado a la síntesis de audio y composición algorítmica llamado Supercollider; La elección de este software está basada en la premisa de ser open-source y poderse ejecutar desde una máquina con una distribución Linux. Cada parte del Patch se logra generando un instrumento que Supercollider entiende como un Synth y este se controla con funciones que modulan la frecuencia, la ganancia, la amplitud, así pues, alterando dichas cualidades se juega, se experimenta, se transita por sonidos que, si bien llegan a ser ruido, no pierden la magia de ser generados por sencillas órdenes dadas al computador. Entonces un algoritmo, deja de ser una secuencia de pasos y se transforma en ondas que llegan a ser interpretadas por cada oyente y sentidas de una manera particular, desde su experiencia, esta es la base que sustenta mi experimentación, el alcance de una emoción, de una sensación, de un recuerdo, todo ello nacido de la yuxtaposición del 0 y el 1.”

Francisco Arango
Ingeniero de sonido y productor musical, interesado en el punto de encuentro de la ciencia y el arte. En su proceso, ha implementado un patch que comunica dos programas: Ableton Live y VCV Rack por medio de la función “bridge” utilizándolo para enviar información MIDI desde Live hasta VCV. En su sesión de trabajo,designó otros canales como instrumentos virtuales directamente trabajados desde Live. Entre estos hay un pad, percusiones y diferentes “glitches” sonoros para generar diversas texturas. Se tienen varios MIDI Clips creados para generar las secuencias de notas. Adicional a eso, utiliza la superficie de control llamada “Push” para tocar las notas deseadas sin necesidad de una secuencia. En el VCV, se tienen dos osciladores y una drum machine, para completar el conjunto sonoro.

